▷ Clínica Corpore Sano | Entendiendo el dolor
17169
post-template-default,single,single-post,postid-17169,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,footer_responsive_adv,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-10.0,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.7,vc_responsive
entendiendo el dolor cronico

Entendiendo el dolor

Dolor en el paciente

En occidente y países industrializados el dolor se ve como algo extraño, malo y se suele asociar con daño. En algunos casos se huye del mismo y en otros se enfrenta. Para muchos de los pacientes su principal problema tiene que ver con el dolor. Para otros con la función o la no posibilidad de realizar algún gesto o movimiento. Hoy nos vamos a centrar en los primeros, los del dolor.

¿Qué es el dolor?

El dolor es una percepción, una sensación, una experiencia emocional desagradable, no es algo físico que se pueda ver y tocar.

En 2016 hicieron la siguiente propuesta de definición. El dolor es una EXPERIENCIA angustiosa asociada a daño tisular ACTUAL O POTENCIAL con componentes sensoriales, emocionales, cognitivo y sociales.

Fijaros que dice actual o potencial, es decir que aún no ha ocurrido. Aquí me viene a la mente un ejemplo.

A un señor le atravesó un clavo la bota de trabajo, gritaba de dolor y cuando le hicieron la radiografía para ver que tenia afectado vieron que justo el clavo atravesó la bota entre sus dedos si causarle lesión alguna, pero el dolor era real. Con la migraña paso lo mismo.

O la señora que tras una explosión tenia un cristal clavado en la cabeza y ni lo sabia, se lo tuvieron que decir los médicos, el daño era real pero no tenia dolor. Hay tipos de cáncer por ejemplo son dañinos pero no duelen.

Entonces aquí tenemos que hacer la primera pausa para remarcar que dolor no es lo mismo que daño ni daño es lo mismo que dolor. Comprender esto ayuda a disminuir los síntomas, ya que baja la actividad cerebral del dolor (estudio)

¿Para qué sirve el dolor?

Sirve para proteger nuestros tejidos. En nuestro cuerpo tenemos unos receptores(nociceptores) de temperatura, de estiramiento, de compresión, químicos que recopilan información para enviársela al cerebro y que este decida si existe una amenaza o un peligro y si hay que proteger nuestro cuerpo.

Esto nos permite que si nos estamos quemando que retiremos la mano o que si algo se nos cae encima, nos damos un golpe o tenemos una inflamación, que nuestro cuerpo reaccione para protegerse.

El dolor tiene una función de protección. Y es normal tener dolor, sobre todo en fases agudas, y estás pueden tener un tiempo de 40 días.

Nosotros en consulta nos podemos encontrar con unos tipos de dolores que nos pueden indicar si tenemos que centrar nuestro tratamiento en la articulación, el musculo-tendón, el nervio, si el dolor es isquémico, inflamatorio, visceral y todo esto nos ayuda a tratar al paciente. Al mismo tiempo vemos que estos tipos de dolores se pueden mezclar por lo que realmente buscamos la predominancia de uno de ellos

Por otra parte tenemos los dolores crónicos y dolores complejos. Hay dolores que más que crónicos son recidivas que tiene el paciente cada X tiempo, pero que en su día a día no tiene dolor y después están esos dolores continuos, que no se modifican fácilmente, que no tienen un patrón común, que no tienen sentido(ya que el tejido ha cicatrizado) y que ha perdido su función. En este caso el dolor no funcional podríamos etiquetarlo más como una enfermedad que una experiencia angustiosa.

Que sentido tiene por ejemplo tener una alarma en casa y que suene independientemente de si entran a robar o no. Que sentido tiene tener dolor cuando no hay amenaza de lesión y a nivel fisiológico todo está bien.

Esto puede ser común pero no es lo normal. La percepción de amenaza está influenciada por nuestras creencias, experiencias previas, expectativas y otros factores que hacen más difícil el tratamiento. Y cuales son esos factores

¿Qué factores influyen en el dolor?

Factores que influyen en el dolor

Sensorial: nivel de sensibilidad

Emocional: miedo, depresión

Cognitivo: creencias, significado, experiencias previas, expectativas, cultural

Sociales: trabajo, casa, familia, amigos, entorno

Estilo de vida: sueño, estrés, actividad física, alimentación, sol

Como me muevo: cantidad y calidad de movimiento

Pato-anatomico: biomecánica

Salud general

CONTEXTO

Dejo para el final el contexto porque casi que todo lo anterior lo podríamos resumir con esta palabra.

Lo receptores que menciones antes, los nociceptores, transmiten información sobre los tejidos y el cerebro la interpreta junto con el resto de información disponible para evaluar el peligro y esta depende del CONTEXTO. Por eso puede haber daño y no dolor o dolor sin tener daño.

No es necesario tener una mano para que esta nos duela, como es el caso de amputados que les duelen la mano. Y si hablamos de los pacientes con Alzheimer, gente que tiene alteraciones cognitivas ¿Cómo sienten el dolor? (link).

Y ¿Cómo puede ser que sin tener daño tenga dolor?
Imagina que esa información que va desde los tejidos al cerebro son los invitados a una fiesta en tu casa. Tienes unos amigos responsables que se encargan de que la gente se comporte y no haga ruido( estos serian las interneuronas que inhiben , apagan el dolor) y las puertas de tu casa es por donde entra esa información(serian los canales ionicos).

Imagina que cada vez entran más invitados(factores que influyen en el dolor) a tu casa y tus amigos ya cansados de decir a los invitados que se comporten deciden irse y las puertas se quedan abiertas. Cada vez hay más gente, que hace más ruido y sin control. Ese exceso de información se puede mal interpretar y generar dolor si se considera que puede haber un daño POTENCIAL.

Hablando del contexto. En una situación en la que mi vida está en peligro mi cerebro solo pensará en la supervivencia, no en el dolor, de ahí los casos de los que hablé antes. Por ejemplo los soldados en la guerra con metralla en el cuerpo que no les duelen las heridas porque vienen del campo de batalla y solo piensan en volver a casa.

Pero en una situación menos peligrosa, por ejemplo, estar en casa con amigos o estar solo en casa, y escuchamos como una puerta chirria, tipo película de terror, seguro que no reaccionamos de la misma manera, pero el ruido es el mismo en las dos situaciones, lo que ha cambiado es el contexto.

También nos encontramos con el contexto de lo que significa para el paciente la lesión. El futbolista percibirá cualquier lesión en el pie como peligrosa , ya que vive de ello. Sin embargo, el violinista será más bien a nivel de las manos.

Resumiendo

El dolor es normal, y tiene una función protectora.

Dolor no es lo mismo que daño y viceversa.

El dolor está influenciado por el contexto y por factores sensoriales, emocionales, cognitivos y sociales.

El dolor crónico y complejo ya no es funcional y casi que se podría etiquetar como enfermedad.

En el próximo artículo vamos a hablar de cómo ese dolor normal y funcional se convierte en complejo y no funcional.

Aquí te dejo un cuestionario por si nos quieres contar tu caso antes de venir a consulta.
https://forms.gle/aXNAdVPkQuAb8XsSA

 

10 Comments

Post A Comment

Abrir chat
1
Hola👋¿Cuál es el motivo de tu consulta?